Ante el reciente cambio en la presidencia de la Autoridad Portuaria Nacional (APN): .
Desde la Asociación Peruana de Operadores Portuarios – ASPPOR, saludamos institucionalmente el nombramiento del nuevo presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), señor Juan Arrisueño Gómez de la Torre y manifestamos nuestra disposición a seguir colaborando proactivamente con la autoridad en la construcción de un sistema portuario moderno, eficiente y sostenible.
Aprovechamos también esta oportunidad para agradecer y reconocer el trabajo sostenido del señor Juan Carlos Paz, presidente saliente de la APN, por su compromiso con la institucionalidad portuaria del país, su impulso a procesos técnicos de planificación y su apertura al diálogo con todos los actores del sector.
Este cambio en la dirección de la APN se produce en un momento crucial para el sistema portuario nacional. Nos encontramos a la espera del reglamento que desarrollará la nueva Ley del Sistema Portuario Nacional, el cual será clave para facilitar inversiones, promover mayor transparencia y dar viabilidad a los procesos de renovación o ampliación de concesiones portuarias que el país deberá afrontar en los próximos años.
Desde ASPPOR, invocamos a que se garantice la continuidad de la política general de Estado sobre puertos y desarrollo portuario nacional, una política que, a lo largo de las últimas décadas, ha demostrado resultados tangibles en el crecimiento de nuestra infraestructura, en la competitividad logística y en el fortalecimiento del comercio exterior peruano.
Asimismo, hacemos un llamado a que este relevo en la presidencia de la APN responda únicamente a criterios técnicos e institucionales, y no esté vinculado a intereses políticos coyunturales. La neutralidad, transparencia y profesionalismo de la autoridad portuaria es indispensable para preservar la confianza de todos los actores del sistema y para consolidar una gobernanza moderna
En este contexto, urge también poner en agenda los principales desafíos operativos del sistema: la productividad del transporte terrestre, alineada a la productividad de la infraestructura portuaria. Este desbalance impacta directamente en la eficiencia logística del país. En el caso del Callao, por ejemplo, la congestión en los accesos al puerto continúa siendo una amenaza crítica para la cadena de suministro, generando sobrecostos y tiempos muertos que afectan a todos los actores del sistema, desde los concesionarios hasta los transportistas y usuarios finales.
Finalmente, reafirmamos nuestra posición: el sistema portuario debe ser abordado de manera integral, considerando a todos los actores de la cadena logística —concesionarios, operadores, agentes de aduana, transportistas, almacenes extraportuarios y dueños de carga— como partes esenciales de un ecosistema que necesita coordinación, reglas claras e inversión con visión de largo plazo.
ASPPOR continuará impulsando propuestas técnicas y constructivas, siempre en defensa del interés común y el fortalecimiento del comercio exterior del Perú «